Reciclaje de neumáticos: Una oportunidad para el cambio sostenible

En Chile, el manejo de neumáticos fuera de uso (NFU) es un gran desafío ambiental y social. Cada año, el país genera una importante cantidad de estos residuos alcanzando en 2023, las 138.552 toneladas, según la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR). Lamentablemente, gran parte de estos neumáticos aún termina en vertederos ilegales o acumulados en espacios abiertos, generando serios riesgos de contaminación del suelo y el agua, además de ser potenciales focos de incendio. Sin embargo, con la implementación de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) y un creciente interés en la economía circular, el panorama está comenzando a cambiar.

En RESUR, hemos decidido ser parte activa de esta transformación, abordando el problema de los NFU con innovación y tecnología para convertirlos en una oportunidad sostenible. Nuestra planta de acopio y tratamiento recicla actualmente cerca de 1.200 toneladas de neumáticos anuales, logrando evitar hasta un 85% de emisiones de CO₂ por cada tonelada de gránulo de caucho producida. Este material reciclado es altamente versátil y se utiliza en múltiples aplicaciones sostenibles, como:

  • Pisos de seguridad para plazas infantiles, áreas deportivas y patios escolares.
  • Pavimentos asfálticos modificados, mejorando la durabilidad y resistencia de las carreteras, lo que reduce costos de mantenimiento a largo plazo.
  • Componentes industriales y productos de alto valor agregado, incluyendo revestimientos y materiales para infraestructura verde.

Nuestro compromiso es seguir aumentando la tasa de reciclaje en Chile. Para 2025, nos hemos planteado un ambicioso objetivo: colaborar con más empresas valorizadoras de NFU y expandir nuestra capacidad de reciclaje. Este plan estratégico no solo busca reducir el volumen de neumáticos que terminan en vertederos, sino también desarrollar nuevos productos sostenibles que generen beneficios tangibles para las comunidades y futuras generaciones.

 

“Creemos en el reciclaje como motor de innovación y desarrollo sostenible. Por eso, trabajamos en crear alianzas estratégicas con municipios, empresas y entidades del sector público y privado para potenciar el impacto de la economía circular en Chile. Por ejemplo, para este año tenemos como objetivo, colaborar con más empresas valorizadoras de NFU, aumentando el volumen de reciclaje y desarrollando productos sustentables que beneficien a futuras generaciones”, destacó Isidro Pereda, gerente general de RESUR.

Gránulo de caucho: Revolución en infraestructura vial y urbana

Una de las soluciones más prometedoras en torno a la sustentabilidad vial en la actualidad, es el uso de gránulo de caucho proveniente de la reutilización de neumáticos fuera de uso (NFU), un material que está revolucionando la construcción de carreteras y espacios urbanos.

En California, por ejemplo, el «Rubberized Asphalt Concrete» (RAC) ha utilizado más de 4.600 kilómetros de carreteras con este material, demostrando una importante reducción en los costos de mantenimiento. Así mismo, en Madrid y Barcelona han integrado pavimentos con gránulo de caucho para mejorar la seguridad vial y reducir el ruido en zonas urbanas que son densamente pobladas.

Mientras que, en Chile, en regiones como Valparaíso y Santiago, se han desarrollado carreteras y ciclovías con asfalto modificado de caucho reciclado, promoviendo un modelo de urbanismo sustentable que mejora la calidad de vida de las personas.

Pero, ¿qué beneficios trae la utilización del gránulo de caucho en la infraestructura vial y urbana?

La incorporación de este gránulo no solo impulsa la sustentabilidad, sino que también genera ventajas concretas para distintos actores:

  • Para las empresas: Diferenciación y liderazgo en el mercado. Apostar por tecnologías sostenibles refuerza la reputación corporativa, abre nuevas oportunidades comerciales y cumple con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) cada vez más valorados en licitaciones y contratos.
  • Para el Estado y municipios: Ahorro en costos a largo plazo. El asfalto modificado con caucho reciclado tiene una mayor durabilidad y resistencia al desgaste, reduciendo la necesidad de mantenimiento frecuente y optimizando los recursos públicos destinados a infraestructura.
  • Para la comunidad: Mejor calidad de vida. Este material mejora la adherencia del pavimento, reduciendo el riesgo de accidentes en carreteras y cicloví Además, disminuye el ruido del tráfico en zonas urbanas, generando entornos más amigables para la ciudadanía.
  • Para el medio ambiente: Economía circular en acción. Se reutilizan neumáticos fuera de uso (NFU), evitando su disposición en vertederos y reduciendo la contaminación, al mismo tiempo que se impulsa un modelo de construcción más sustentable.

Hoy las empresas están buscando soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas, y en RESUR, estamos apostando por la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo gránulo de caucho de alta calidad para proyectos de infraestructura urbana y vial que protegen el futuro.

Primer Congreso REP Neumáticos en Antofagasta

El 20 y 21 de agosto se realizó el Primer Congreso REP Neumáticos en Antofagasta, el cual fue un éxito rotundo, reuniendo a más de 150 participantes interesados en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que regula la recolección y valorización de neumáticos fuera de uso (NFU). El evento, organizado por País Circular y CircularTec, contó con la presencia de destacados actores de la industria del reciclaje, autoridades y expertos, quienes discutieron los desafíos y oportunidades que presenta la ley.

Isidro Pereda, nuestro gerente general, participó activamente en el congreso, destacando el rol de la empresa en el reciclaje de neumáticos en Chile: «En Resur, estamos comprometidos con la economía circular y la valorización eficiente de neumáticos fuera de uso. Participar en este congreso nos permite alinearnos con las metas de la Ley REP y fortalecer las alianzas necesarias para seguir liderando el reciclaje responsable en Chile».

 

El evento también subrayó que, a partir de este año, productores e importadores deberán cumplir con metas de recolección y valorización, con el objetivo de alcanzar un 100% de valorización de NFU para 2030. En 2022, se generaron 178.647 toneladas de NFU, de las cuales solo se valorizaron 23.471 toneladas (13,14%). Con la Ley REP, se espera que la capacidad de valorización aumente a 70.000 toneladas.

Pablo Badenier, cofundador de País Circular y exministro del Medio Ambiente, también estuvo presente, destacando la importancia de la normativa: «La Ley REP obliga al regulado a financiar y a organizar la cadena de recolección y valorización de los residuos de una manera muy distinta. El rol de la Superintendencia del Medio Ambiente será fundamental para asegurar que los residuos se valoricen en mayor volumen».

El evento concluyó con un llamado a incrementar la participación de actores clave, especialmente del sector minero, para cumplir con las metas establecidas y avanzar hacia una economía circular.

Valorizando los Neumáticos Fuera de Uso (NFU)

En RESUR S.A estamos comprometidos con un propósito fundamental: valorizar los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), primer producto prioritario establecido por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), con la finalidad de preservar nuestro medio ambiente y fomentar un desarrollo sostenible.

Perteneciente a un consorcio con más de 40 años de experiencia en la gestión de residuos, hemos aplicado nuestros conocimientos para abordar la creciente problemática ambiental ocasionada por los neumáticos fuera de uso (NFU).

Nuestra trayectoria se define por estrategias innovadoras destinadas a contrarrestar el impacto ambiental de los residuos contaminantes.

En Chile, cada año se consumen alrededor de 6 millones de neumáticos, equivalentes a unas 180 mil toneladas, pero lamentablemente solo el 17% se recicla. El destino del 83% restante es un misterio, con muchos de ellos abandonados en la vía pública o utilizados incorrectamente, dado su carácter no biodegradable y la imposibilidad de ser depositados en rellenos sanitarios.

En este escenario, nuestra Gerenta de Valorización, Magali Pavez enfatiza nuestra responsabilidad corporativa:

 “Abordamos los NFU con procesos responsables y sostenibles, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible del planeta. Nuestro enfoque se basa en un modelo de economía circular, procesando los materiales recopilados para reintegrarlos como nuevas materias primas,”.

Nuestra operativa actual se basa en un sistema de recolección con transporte autorizado que recoge los NFU desde los establecimientos designados por nuestros clientes. Posteriormente, estos neumáticos se trasladan a nuestra planta de reciclaje en Maipú, donde se someten a un minucioso proceso de trituración. Aquí, se separan sus componentes principales, como el caucho vulcanizado, el acero y la fibra textil, listos para su posterior comercialización.

Valorizamos cerca de 350 toneladas de neumáticos fuera de uso al mes, específicamente aquellos de categoría A, es decir de aro inferior a 57 pulgadas que corresponden a vehículos de carretera. Estos generan diversos gránulos que son vendidos como materia prima para la elaboración de productos como insumos para la construcción de canchas de fútbol, palmetas para pisos, pavimentación y moldes.

Magali Pavez, explicó que 

“todas las operaciones que se realizan en nuestra planta se encuentran autorizadas según la normativa vigente. Además, entregamos un certificado de disposición final, que confirma el tratamiento responsable del residuo. Esto, gracias a que contamos con una Resolución Sanitaria de Disposición Final”.

Los neumáticos que son recibidos en nuestra planta no pueden encontrarse contaminados por hidrocarburos. Por este motivo, aceptamos únicamente los que se ajusten a las normas establecidas para este tipo de procedimientos. Toda la información sobre nuestra empresa y actividad está disponible en nuestra página web https://www.resur.cl/.

EMERES y representantes municipales visitaron planta de reciclaje RESUR

La Comitiva conoció de forma presencial el proceso de reciclaje del NFU, la materia prima final y todos los beneficios asociados a nuestro trabajo.

Un grupo integrado por miembros de la Empresa Metropolitana de Gestión de Residuos, EMERES, y representantes de diversos municipios de la Región Metropolitana visitaron las instalaciones de RESUR.

La Comitiva fue recibida por la Gerenta General, Magali Pavez, quien introdujo a los asistentes al proceso de reciclaje de los neumáticos en desuso, sus potencialidades económicas, medioambientes y sociales a partir de la Ley Rep, y el valor de sumarse al circuito de la Economía Circular, donde RESUR ha tomado un rol clave a partir del funcionamiento de esta planta de reciclaje.

El grupo pudo apreciar de forma presencial el proceso de reciclaje del NFU, empezando por el Destalonador, pasando por los 3 filtros, llegando a la entrega de materia prima, en donde destaca claramente el caucho, pero también la tela y el polvo.

Leopoldo Cornejo, Gerente de Operaciones de EMERES, valoró la iniciativa asegurando que “existe bastante interés de los municipios por conocer cada detalle de este proceso, un ciclomontaje bastante claro, una secuencia bien diseñada, una Planta muy segura y un proceso entretenido de revisar, para después conocer los productos que se rescatan de los NFU”.

Por su parte, Valeria Gutiérrez, Encargada de Reciclaje de la Municipalidad de La Florida, aseguró que “conocer cómo realizan el proceso de reciclaje es muy importante para nosotros, tenemos que aprender antes de que lleguen los Decretos para trabajar. Es super importante, porque nosotros pensábamos que habían muchos residuos que se iban de igual manera a un Relleno pero acá nos explicaron todo, además las medidas de seguridad son grandiosas”.

Al finalizar la jornada,Carolina Uribe, Encargada del Centro de Reciclaje de la Municipalidad de La Granja, destacó la labor de nuestros funcionarios aludiendo que “me sorprendió el personal que tiene, bien capacitado y preciso, me gusta ese funcionamiento.

En la misma línea, Paulina Pizarro, Coordinadora de Medio Ambiente de la Municipalidad de La Cisterna, agregó que “las personas son parte de un proceso novedoso e innovador, bien por cada uno de ellos, que aportan en este proceso interesante que se hace con respecto al tema de los NFU”.

En la oportunidad participaron representantes de las comunas de La Pintana, La Granja, La Cisterna, La Reina, La Florida, Ñuñoa, Lo Espejo y La Cisterna.